miércoles, agosto 25

Ejercicios para oficina

1. Relaje las manos de modo que las muñecas queden sueltas. Agite, suavemente, sus manos de un lado a otro. Repita de 10 a 20 veces.

















2. Con los brazos extendidos hacia el frente y los dedos apuntando al cielo, mueva sólo las manos hacia arriba y abajo, unas 10 a 20 veces.

















3. Manteniendo los brazos estirados, empuñe las manos relajadamente y rote las muñecas en forma semicircular hacia afuera., unas 5 a 10 veces. Repita este movimiento hacia adentro. 













4. Apoya la mano firmemente sobre tu escritorio, relaja los dedos y tira del pulgar despacio hacia el lateral y hacia atrás. Mantén 3 segundos. 















5. Apoya las puntas de los dedos sobre el canto de la mesa y empuja la mano despacio, pero con firmeza. Mantén 3 segundos. Primero con todos los dedos a la vez y después de uno en uno. 














6. Junta los puños sobre la mesa, con los pulgares mirando hacia arriba. Manteniendo los antebrazos apoyados sobre la mesa, sin moverse, abre los puños hacia los lados y vuelve a la posición inicial. 
















7. Junta las palmas de las manos delante de la cara y, sin separarlas, bájalas tanto como puedas. Desde ahí, relaja los hombros y desplaza lentamente las manos a un lado y otro. Notarás como la tensión del estiramiento pasa de un antebrazo a otro.






8. Entrelazamos los dedos detrás de la espalda. Giraremos lentamente los codos hacia adentro, mientras se estiran los brazos. Se levantan los brazos por detrás hasta notar el estiramiento de los hombros, el pecho o los mismos brazos. Mantendremos el pecho sacado y la barbilla hacia adentro  











9. Para estirar los cuádriceps y la rodilla, nos sujetaremos la parte posterior de un pie con la mano, tirando de él lentamente hacia las nalgas.
























10. Partimos de una posición erguida, flexionamos la espalda para tocarnos las puntas de los pies. Podemos flexionar ligeramente las rodillas.













¿Que hacer en caso de un accidente de trayecto?


En cuanto a lo legal las indicaciones son las siguientes:


  • El trabajador accidentado deberá ser enviado al establecimiento asistencial, en convenio con el ISL, más cercano para recibir la primera atención.
  • El empleador, al tomar conocimiento del siniestro y, dentro de las 24 horas posteriores, deberá acercarse a la Sucursal del ISL que le corresponda según el domicilio comercial, para presentar la correspondiente “Denuncia Individual de Accidente de Trabajo(DIAT). Si el empleador, por razones de fuerza mayor, no pudiese realizar la DIAT ésta podrá ser presentada por el propio trabajador accidentado, sus derecho – habientes, Comité Paritario, el médico tratante o cualquier persona que haya tenido conocimiento del suceso
  • Se deberá acompañar al formulario DIAT, parte policial, constancia en carabineros o cualquier otro medio de prueba igualmente fehaciente, que dé cuenta del evento.
  • Si el trabajador accidentado debe ser trasladado del centro asistencial, ya sea por encontrarse en un centro de atención sin convenio al cual ingresó dadas las características de urgencia del caso, o cuando el lugar no cuenta con las prestaciones apropiadas; el ISL, por medio del Departamento de gestión de Prestaciones Médicas, efectuará todas las acciones necesarias para el traslado oportuno.
  • En caso de no encontrarse de acuerdo con las resoluciones emitidas por el ISL, se pueden presentar reclamaciones y/o apelaciones ante la Comisión Médica de Reclamos (COMERE) y la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO).
 


miércoles, agosto 11

Enfermedades

  1. Estrés: Considerado como una epidemia global por la OMS, es la primera causa de ausentismo y disminución de la productividad.
  2. 'Ojo seco': Se produce al mirar la pantalla mucho tiempo, por lo que el parpadeo disminuye generando molestias transitorias que pueden tornarse patologías crónicas.
  3. Contracturas musculares.
  4. Tendinitis: El uso de la computadora durante jornadas prolongadas suele provocar molestias en la muñeca y el codo, que a largo plazo pueden derivar en tendinitis.
  5. Cefaleas.
  6. Síndrome del túnel carpiano o síndrome del carpo: Se trata de una inflamacion en los nervios de la muñeca, que nace con los malos moviemientos hehcos en forma repetida. Unos de los síntomas más comunes son los dolores de muñeca, los temblores y el adormecimiento de las manos.
  7. Fatiga ocular: Se provoca principalmente por los reflejos en la pantalla que se originan por la colocación inadecuada del monitor o de los focos y por el reflejo de imágenes o ribetes de color. produce el deterioro de la visión, ya que el esfuerzo excesivo de la vista al leer, escribir, trabajar con la computadora o fijarla en pequeños detalles, puede afectar al músculo ciliar alterando la capacidad de acomodación del cristalino.
  8. Congestión (ojos rojos)  
  9.  Síndrome de tensión cervical: sensaciones desagradables que se localizan en el cuello o que se irradian en zonas próximas al mismo y que provacan una dificultad en los moviemtos del cuello.
  10. Bursitis: Inflamación de la bursa (bolsa cerrada y llena de liquido que funciona de amortiguación entre los músculos y los tendones o entre los músculos y los huesos).

    Recomendaciones frente al PC

    Pantalla: La cabeza del trabajador debe quedar a 55 cm de la pantalla en línea recta. A la altura de los ojos o 10-20º por debajo.

    Postura: Con la espalda recta formando un ángulo de 90º con las piernas. Las sillas deben contar con reposabrazos y un respaldo con cierta flexibilidad.

    Las piernas deben tener un espacio adecuado debajo del teclado. Allí no se deben almacenar herramientas.


    La altura del teclado debe ajustarse a la altura de los codos con los brazos colgando